jueves, 18 de abril de 2013

RECORRIDO POR BODEGAS


Al recorrer la ruta turística el visitante descubrirá los frutos y productos que se obtienen de la tierra cultivada pocitana, las modernas y antiguas instalaciones de las bodegas que integran el circuito y podrá conocer el proceso de elaboración de vinos y espumantes disfrutando del sabor de los mismos. 

Dicha Ruta está integrada por una fábrica de espumosos y 3 bodegas: Campañera Miguel Más, Bodega Fabril Alto Verde, Bodega Viñas de Segisa y Bodega Las Marianas.

A continuación se exhibe el mapa que podrá recorrer el turista para visitar las bodegas que integran la Ruta del Vino.



LAS MARIANAS

La bodega está ubicada en La Rinconada, próxima a la Sierra Chica de Zonda. 

Fue fundada en 1922 por la familia Monserrat, luego estuvo abandonada hasta que fue adquirida y restaurada en 1999 por la familia Batisttella, en la actualidad se muestra como una interesante fusión entre tradición y tecnología.



El clima árido del oasis del Valle de Tulum permite una vitivinicultura respetuosa del ecosistema, el seguimiento constante de viñedos propios, y la tecnología para realizar la elaboración, son la base de la excelencia de los vinos elaborados en Las Marianas.

Los cultivos en las variedades Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot, Semillón, Malbec son conducidos en espaldera alta y parral. El seguimiento durante todo el ciclo del cultivo permite lograr, a través del manejo de riego y la canopia, la calidad requerida para las uvas con las que luego se obtendrá el vino.

El proceso de elaboración de vinos comienza cuando las uvas alcanzan el grado de madurez requerido por los técnicos de la bodega. Las uvas son cosechadas en forma manual y transportadas a la bodega en recipientes plásticos de 15 kg. de capacidad. Durante la molienda se realizan las correcciones necesarias a cada mosto para que el proceso de fermentación se desarrolle en las mejores condiciones.

Un riguroso seguimiento y control de este proceso con la tecnología disponible, permite preservar las características distintivas que cada varietal obtiene durante la producción.

Finalizada la elaboración y guarda, se realiza una selección de vinos que serán fraccionados con la marca “Fray Justo”, en series de 6000 botellas de cada varietal.

Al visitar la bodega el turista o sanjuanino podrá conocer las instalaciones de la bodega, el proceso de elaboración del vino para finalmente degustar los varietales. 

La Bodega ofrece un escenario natural único que combina: uvas, parrales y cerros de la precordillera sanjuanina.



VIÑAS DE SEGISA


Los orígenes de la bodega comienzan en 1925 con la historia de Don Vicente Pérez Ganga quién inmigró desde España, se radicó en San Juan y con el paso del tiempo, se convirtió en un agricultor muy capacitado. Con sacrificio personal fue desarrollando los conocimientos y secretos de la vid, convirtiéndose, a través de los años, en poseedor de vastas extensiones de viñedos que cultivó con amor y esmero. De esta manera, Don Vicente, sería quien sentara las bases de esta empresa.

El nombre Viñas de Segisa proviene de las tierras fértiles de la Península Ibérica en la Región Levantina Española en la Provincia de Alicante. Su organización político-administrativa consta de 15 partidos judiciales y 140 ayuntamientos. En el partido de Villena, se destaca el poblado de SAX (nombre de origen Moro que significa piedra o peñón), que antiguamente se denominó “Segisa”, cuna de nuestros antepasados. Villena, desde tiempos remotos, ha sido una población dedicada esencialmente al cultivo de la vid y a la elaboración de vinos. La Bodega hoy lleva este nombre en homenaje a esa noble tierra que supo acunar a hombres y mujeres laboriosos/as, que al emigrar, llenos de esperanza, trajeron consigo los conocimientos y secretos del arte de cultivar la vid y producir vinos de calidad artesanal.



La Bodega Viñas de Segisa se caracteriza no sólo por elaborar vinos de excelente calidad sino también por ser la primera Bodega Boutique de San Juan. Su primordial objetivo es la “Calidad”. Una rigurosa selección de varietales nobles más una cuidadosa elaboración controlada y la incorporación de tecnología de avanzada, conjugan en la obtención de caldos vínicos sobresalientes. La incorporación de maderas seleccionadas y un período de crianza en cavas subterráneas de barricas de roble francés y americano, resumen un producto de cualidades excepcionales.

Viñas de Segisa tiene las instalaciones preparadas especialmente para recibir a turistas y público en general. Un salón de principios de siglo pasado totalmente renovado, sus cavas subterráneas, sus barricas de roble y hermosos viñedos le permitirán al visitante disfrutar, conocer y descubrir el mágico mundo del vino. Segisa invita a vivir la historia, conocer el proceso de elaboración y aprender a degustar vinos en forma gratuita. 
Para Semana Santa o Vacaciones de Invierno se incorporan al circuito espectáculos artísticos locales para completar la experiencia de conocer una bodega antigua.

FABRIL ALTO VERDE


Es un proyecto familiar que nació en el año 1988, con el objetivo de elaborar productos regionales con valor agregado y calidad internacional.

En el año 1993 la familia Nale decide someter sus viñedos a procesos de elaboración de vinos bajo seguimiento de formas orgánicas, teniendo en cuenta las necesidades reales de los países más avanzados de consumir productos sanos, libres de contaminantes y de organismos genéticamente modificados (OGM). A partir de allí, la filosofía de la empresa ha sido producir dentro de un sistema sustentable en el tiempo y mediante el manejo nacional de los recursos naturales, con la más alta tecnología y eficiencia de los recursos humanos incorporados al proyecto, permitiendo obtener vinos de excelencia.



En la Bodega, dirigida por el Dr. Rodolfo Nale, se elaboran vinos varietales a partir de cultivos propios, 100 orgánicos certificados provenientes del Valle de Tulum (al Pie de la Precordillera de los Andes) que se encuentra a 650 metros sobre el nivel del mar. 
El establecimiento de bodega fue diseñado para elaboración de vinos de alta calidad, que sumado al importante equipamiento con tecnología de vanguardia, las técnicas y procedimientos enológicos orgánicos utilizados y la asistencia de expertos profesionales, permite lograr vinos orgánicos de calidad internacional.


En el recorrido por las instalaciones de la bodega, el visitante conocerá las distintas etapas de elaboración de los vinos en sus diferentes variedades y espumantes. 
La visita culmina con una degustación en el elegante wine bar por una experta degustadora quién enseñará detalles y pequeños secretos que se deben tener en cuenta a la hora de valorar un vino.
Además, la Bodega ofrece: degustaciones especiales de línea completa con acompañamiento, eventos especiales, exposiciones y conciertos programados, gastronomía únicamente con previo aviso. Venta de vino y accesorios.









CHAMPAÑERA MIGUEL MÁS


El Ing. Miguel Más inició sus actividades en Huerta Orgánica Anahata en 1982 realizando actividades de investigación y experimentación convirtiéndose en precursor de la agricultura Ecológica en la provincia. En el año 1992 implanta y desarrolla los primeros cultivos de uvas orgánicas, en concordancia con las normas de IFOAM (Internacional of Organics Agricultura Movements) prescindiendo del agregado de herbicidas, pesticidas y derivados de la síntesis química. 

En 1998 crea la Champañera Miguel Más en la que se elabora a partir de las frutas obtenidas en la huerta, vinos y espumosos (antiguamente denominado champaña), aceto balsámico y vinagre de excelente calidad, que son certificados por empresas de reconocida trayectoria internacional. Este emprendimiento familiar se encuentra emplazado en un predio de 3 ha. Ubicado a 11 km. al sur de la Ciudad de San Juan, en el Valle de Tulum, a 700 mts. sobre el nivel del mar.



Al ingresar el turista podrá realizar la visita por las instalaciones en donde la persona que realiza la visita guiada le explicará el método champenoise que es el utilizado para fabricar los espumantes que expende la bodega, además también podrá degustar las distintas variedades. La visita finaliza en la cava en donde se puede realizar la compra de botellas de espumosos, vinos, aceto u otros productos orgánicos de la zona.